En este artículo abordaremos la conciencia como algo no inherente al ser humano actual, más bien como una cualidad perdida que bebemos adquirir, (aquella vocecita que nos indicaba lo qué es bueno y lo qué es malo).
Por parte de la moral sería imposible tener moralidad sin conciencia.
Conciencia.
La consciencia es la capacidad del ser humano para percibir la realidad y reconocerse en ella, mientras que la conciencia es el conocimiento moral de lo que está bien y lo que está mal.
Según Bernardo Lonergan, parte de una premisa fundamental: El sujeto humano es capaz de conocimiento y de acción moral. Esto significa, que en el sujeto hay una tendencia, una intencionalidad que, a partir de un continuo cuestionarse, lo lleva cada vez más a inquirir, a buscar y a relacionar los datos de los sentidos, el entendimiento humano, la comprensión, la pregunta para la reflexión, la reflexión crítica y el juicio moral (Conciencia humana).
La conciencia es una sucesión de actos del conocimiento; es decir, que el proceso cognoscitivo es una respuesta consciente del ser humano a los actos del conocimiento; por ejemplo, ver no es simplemente una respuesta al estímulo del color y la figura; es una respuesta que consiste en llegar a darse cuenta del color y de la figura. Oír no es simplemente una respuesta al estímulo del sonido; es una respuesta que consiste en llegar a darse cuenta del sonido
Tipos de conciencia.
Conciencia Moral: es el juicio acerca de la moralidad de los actos que una persona efectúa, es la que nos indica si es bueno o malo
Conciencia Psicológica: es la capacidad de recapitular sobre nuestros propios actos, es decir, de analizarlos, y gracias a la conciencia moral poder establecer un juicio de los mismos.
La diferencia entre ambas radica en que una es un conocimiento adquirido, se interesa en la verdad, en ¿Qué soy? (conciencia psicológica), mientras la otra es un juicio de valoración establece una categorización de los actos en buenos o malos, ¿Qué debo hacer? (conciencia moral).
Funciones de la conciencia.
Testifica: cuando establece la responsabilidad de los actos.
Obliga: cuando prescribe o prohíbe un acto determinado.
Juzga: cuando una vez realizado el acto, lo califica en bueno o malo, es decir lo aprueba o rechaza.
En la actualidad por múltiples razones la indiferencia, la apatía, la increíble desaparición del Sentido Común, nos ha convertido en autómatas productores de dinero, con muy poca y en algunos casos ninguna CONCIENCIA y por default nada de MORAL.
La cotidianidad del día a día, la monotonía de las faenas diarias, la falta de conciencia de la autoridades y del pueblo mismo, la inexistente moral de los que están supuestamente encargados de velar por ella, ha convertido la población en seres indiferentes de ellos mismos, sin conciencia de que la sociedad es un conjunto de individuos unidos por una conciencia de grupo, que se rigen por los similares patrones morales y no una individualidad productora de bienes económicos que nunca llegara a nada. Porque hasta para apreciar y valorar lo que tenemos necesitamos ser apreciados o valorados por los demás.